22 May
22May

La importancia de una adaptación sólo puede entenderse en relación con el total de la biología de la especie.
Julian Huxley


LA EVOLUCIÓN POR NECESIDAD DE ADAPTACIÓN.
Por Luis Valadez.

Científicos afirmaron que hace aproximadamente 65 millones de años, los dinosaurios se vieron extintos por la caída de un meteorito de 10 kilómetros de diámetro en la Península de Yucatán y el Mar Caribe. Desde entonces, ha comenzado un proceso, hasta cierto punto mágico, de evolución biológica de la cual nuestra población en el mundo proviene, es decir, que de todas las razas, todos los colores, idiomas, costumbres y culturas, provenimos de un ancestro común universal, LUCA , hace unos 3500 millones de años. (Darwin, 1858, El origen de las especies)
Son muchas las Teorías sobre este tema, pero me basaré en las ya “aceptadas” por Charles Darwin, pues la comunidad científica las ha adoptado, aunque todavía estén en calidad de discusión. Pero antes es necesario que se conozcan las distintas Teorías que explicaron la evolución.

1.Anaximandro (610 a 546 a.c.): Creyó que del calentamiento del agua y de la tierra nacieron peces o animales muy semejantes a ellos; en su interior se originaron hombres con forma de embrión retenidos dentro hasta la pubertad; una vez que se rompieron dichos embriones, salieron a la luz varones y mujeres, capaces de alimentarse.
2.Empédocles (ca. 490-430 a. C.): Escribió acerca de un origen no sobrenatural de los seres vivos, sugiriendo que la adaptación no requiere un organizador o una causa final.
3.Aristóteles (384 a 322 a.C): Concibió el mundo natural desde una concepción creacionista y estática. Aristóteles ordeno la diversidad de los seres vivos imaginándolos dispuestos en peldaños de una escalera, la escala natural para Aristóteles correspondía a una interpretación del diseño elaborado por una mente divina  suprema:
-El mundo inanimado, compuesto por los cuatro elementos: aire, agua, fuego y tierra
-El mundo de las plantas o seres con alma vegetativa.
-El mundo de los animales o seres con alma vegetativa y sensitiva.
-El mundo del hombre  o seres con alma vegetativa, sensitiva e intelectiva, que hace al ser humano capaz de alcanzar el conocimiento.

4.Jean-Bapstite Lamarck (1744-1829): Formuló la primera teoría de la evolución. Propuso que la gran variedad de organismos, que en aquel tiempo se aceptaba, eran formas estáticas creadas por Dios, habían evolucionado desde formas simples; postulando que los protagonistas de esa evolución habían sido los propios organismos por su capacidad de adaptarse al ambiente.

Me baso en las Teorías de Darwin pues son las que mejor complementan mi propia Teoría: Evolucionamos cuando nos adaptamos y cuando nos adaptamos; evolucionamos, que se puede representar en una ecuación o fórmula:
Evolución/adaptación = Adaptación/evolución.
Según Darwin, en El Origen de las Especies, “existen organismos que se reproducen y la progenie hereda características de sus progenitores, existen variaciones de características si el medio ambiente no admite a todos los miembros de una población en crecimiento. Entonces aquellos miembros de la población con características menos adaptadas (según lo determine su medio ambiente) morirán con mayor probabilidad. Entonces aquellos miembros con características mejor adaptadas sobrevivirán más probablemente”.
La selección natural no es más que la reproducción diferencial de los genotipos.  La formulación clásica de la selección natural establece que las condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean sus peculiaridades.
Desde el primer homínido, el Sahelantroropus Chadiensis (7 millones de años)  existió la evolución humana como tal, y con ello la necesidad de adaptarse, de vivir y saber dominar su entorno. Un ejemplo de ello:
-Sus pies eran como otras manos, pues era una especie nómada en regiones pantanosas. Sus manos y su gran dedo gordo le facilitaban a tomar los frutos del árbol y caminar grandes distancias. .
Otra claro ejemplo de adaptación lo podemos ver en los Neandertales, su complexión física era robusta y grande, su masa corporal era 3 mayor a la que poseemos nosotros, lo cual le ayudaba para calentarse rápidamente en los climas fríos en los que vivía. Pero curiosamente, se ha determinado que esta rama de la evolución no tuvo nada que ver con el Homo Sapiens actual.

En todos los procesos evolutivos parece como si todo estuviera destinado para que el hombre fuera la raza superior, el primer eslabón en la cadena. Desde cambios fisiológicos, intelectuales y psicológicos el hombre es el que mejor se ha adaptado al medio que lo rodea, y por ello ha colonizado el mundo mejor que otra especie, por ello sigue evolucionando y no se estanca en ese proceso para una inminente extinción. Darwin en el Capítulo V del Origen del Hombre expone que “el hombre tiene el gran poder de adaptar sus hábitos a nuevas condiciones de existencia. Inventa armas, herramientas y diversas estratagemas, con ayuda de las cuales se defiende y provee á su subsistencia.” Es lo que distingue al hombre de las especies inferiores. Mientras cualquier otra especie  necesita de un gran pelaje para adaptarse a los climas fríos, como los Osos Polares, el hombre crea armas para matar a ese animal para poderse confeccionar un abrigo. Además de encender el fuego que lo mantenga caliente, que dicho sea de paso, lo tomo como una gran característica en el proceso evolutivo. La esencia del hombre es crear, nuestras facultades mentales dan paso a un material creado por nuestras manos, desde el Homo Ergaster que empezamos a crear utensilios para nuestra supervivencia, tomamos los restos de los animales cazados, las piedras que mejor eran para cazarlos y la madera para empezar a construir nuestras aldeas.

LAS CIVILIZACIONES.
Si bien, la Teoría de Darwin es inductiva, puede fallar, de allí que se siga luchando para asentarla como una Ley o refutarla. Darwin explica que el hombre más inteligente es que el prevalecerá sobre otro hombre, y no siempre es cierto, pues si nos remitimos a las antiguas civilizaciones, yo pienso (como algo lógico) que la antigua Grecia tendría que haber colonizado Europa, ya que fue conocida por enormemente influyente en la lengua, la política, los sistemas educativos, la filosofía, la ciencia y las artes, dando origen después a la corriente renacentista. Pero no fue así. Los romanos se adueñaron de casi toda Europa y parte de los países asiáticos y africanos. ¿Por qué? No fueron la civilización ´más inteligente y preocupada por el arte o la organización. Fueron una civilización férrea, que entretenía a su gente con peleas (como algunas del siglo XXI) y quizás fue por eso que dominaron todo un continente. Entendieron mejor que nadie lo que era su época, usaron la inteligencia en modo de fuerza, si no tenían cultura, se propusieron a conquistar y adoptar otras… De ahí que la romana sea una de las grandes culturas y que México y muchos países centro-latinoamericanos tengan raíces romanas. Se adaptaron mejor, combinaron destreza, fuerza, inteligencia táctica para dominar.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO